Blog
El 17 de mayo de 2023 se ha celebrado en el SJM Valencia la 5a Jornada de Tradiciones Religiosas y Paz
En esta ocasión, han participado cerca de 30 entidades de la Comunidad Valenciana dedicadas al diálogo y a la cultura del encuentro desde los Derechos humanos.
El 30 de marzo es Día Internacional de las trabajadoras del hogar.
En está ocasión nuestras compañeras Inés Grijuela, coordinadora del área de Mujer, y María Morell, abogada extranjerista del SJM Valencia, han colaborado en la redacción de un artículo sobre los derechos laborales para las empleadas del hogar.
El artículo completo es consultable al siguiente enlace: https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2023/03/30/manual-derechos-laborales-empleadas-domesticas-valencia-85357162.html
Fuente: https://www.levante-emv.com/
El 2022, siguió siendo un año dedicado a desarrollar el programa de Pedagogía de la Convivencia, donde se realizaron tareas de sensibilización en materia de interculturalidad, diversidad, xenofobia, racismo, delitos de odio….
Este programa pedagógico, estuvo dirigido desde el aula Valencia Interreligiosa y su modalidad móvil Maleta Viajera a alumnado infantil, juvenil y universitario. Además, el público adulto pudo participar en diversos talleres, jornadas y cursos. Para todo ello se obtuvo la financiación de 6813,26 e de la Diputación de Valencia, 9656,47 € de la Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas y 6000 euros del Ayuntamiento de Valencia. Esta última aportación, contempla la ejecución para el curso 22-23, mientras que las dos anteriores sirvieron para la ejecución anual de 2022.
El 9 de marzo concluyeron los cursos de castellano (en modalidad presencial y online), valenciano y competencia digital (informática básica) con la participación de 114 personas.
Los días 14 y 15 de marzo las personas que participaron en los cursos recogieron sus certificados de asistencia y el voluntariado docente organizó distintas salidas culturales por la ciudad en las que pudieron disfrutar de un momento de ocio compartido. Actualmente continuamos con el taller de lectura dirigido a mujeres que están aprendiendo español y los próximos inicios del curso de valenciano online y el taller de ciudadanía digital I.
Agradecemos a todas las personas voluntarias que han participado su dedicación docente y constante entrega.
El día 9 de Marzo el ICAV – Ilustre Colegio de Abogados de Valencia nos entregó este cheque que sirve de motor para el grupo de mujer migrante del SJM.
El miércoles 9 de noviembre se reunió por primera vez en el SJM el grupo DIVERSE, un espacio de acompañamiento dirigido a personas migrantes y refugiadas que forman parte del colectivo LGTBIQ+.
DIVERSE es un proyecto nacido de las ganas de compartir y acoger a personas entre iguales y tiene como objetivo el ser un espacio donde poder crear redes a través de diferentes actividades culturales y de ocio, talleres de crecimiento personal y orientación sobre espacios seguros dirigidos a la comunidad migrante LGTBIQ+ en Valencia.
Para favorecer la inclusión en este proyecto, los responsables del grupo DIVERSE hablan castellano, inglés, urdu, hindi y gujarati, y seguirán reuniéndose hasta marzo.
Ha sido posible realizar este programa en 2022, con la subvención de Diputación de Valencia de 6826,13 € y con la subvención de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas IRPF de 4919,34 €
Cecilia Villarroel, anteriormente coordinadora territorial de Entreculturas en la Comunidad Valenciana, a partir del mes de septiembre ha relevado a Mustapha M-Lamin y ha asumido el cargo de directora de la delegación en Valencia del Servicio Jesuita a Migrantes
Cecilia Villarroel Romero Nieto, licenciada en Filología Hispánica y de profesión docente de Lengua y literatura, ha sido la coordinadora territorial de Entreculturas en la Comunidad Valenciana, ocupación que lleva ostentando desde el año 2003, y desde el mes de septiembre
está al frente de la dirección del SJM Valencia, la delegación del Servicio Jesuita a Migrantes, relevando a Mustapha M-Lamin. Villarroel está vinculada a la Compañía de Jesús desde los años 90, a través de la colaboración en Fe y Alegría en Buenos Aires, y en su trabajo como
docente en el Colegio de las Jesuitinas, también en Argentina.
Desde su llegada a España, Villarroel ha estado vinculada a la fundación Entreculturas, acompañando a los equipos de voluntariado en la Comunidad Valenciana. Cecilia, además, cuenta que esta siempre ha sido su casa, el hogar que la acogió y donde pudo reanimar su vida personal y profesional desde del duro proceso migratorio a principios de los años 2000. Su
vinculación con la Compañía de Jesús y la familia Ignaciana hunde sus raíces en sus primeros pasos como profesional docente, pero ha continuado con su apoyo y participación en diferentes ámbitos, ya en España, a nivel local y nacional en temas como formadora en el equipo de formación del Sector Social de la Compañía de Jesús, destinada a fortalecer las
capacidades del personal trabajador y el voluntariado de todas las obras sociales de la Compañía de Jesús, sea en el ámbito social, educativo o en el ámbito de la cooperación internacional.
Cecilia cuenta, además, con el máster de Dirección y Gestión de Organizaciones no Gubernamentales de ESADE y también con diferentes formaciones de liderazgo y desarrollo personal. Con su incorporación al equipo de direcciones del SJM España, el Sector Social de la Compañía de Jesús se sigue fortaleciendo con las capacidades y competencias de los profesionales de la casa.
El SJM Valencia abrió sus puertas en abril de 2016, después de un breve proceso de discernimiento a través del cual la Compañía de Jesús decidió seguir apostando por el acompañamiento, servicio y defensa de las personas migrantes y refugiadas y sus familias. A lo largo de estos seis años de andadura, el SJM Valencia ha atendido a más de 8.000 personas, entre los programas de formación en idiomas, apoyo a asociaciones de migrantes y acogida temporal en viviendas a través del programa de Hospitalidad.
El Sector Social de los Jesuitas se suma a las denuncias ciudadanas por la falta de asistencia jurídica y de información sobre derechos de las personas migrantes que llegan a Canarias.
Martes, 11 de noviembre de 2020. Son varias las organizaciones que denuncian la falta de asistencia letrada y de interpretación en las primeras labores de identificación de las personas migrantes que lleva a cabo la Policía en las islas Canarias, incluido el Ilustre Colegio de Abogados de las Palmas. De este modo, las personas se ven privadas de una garantía prevista por la ley. Desconociendo el marco legal, difícilmente pueden expresar sus necesidades de protección. Anteriormente, numerosas entidades han denunciado las pésimas condiciones de acogida a las personas migrantes que llegan a Canarias, tengan o no perfil de protección internacional: entre ellas, la Red Migrantes con Derechos, en la que se integra el Sector Social de la Compañía de Jesús.
El Sector Social, que forma parte del JRS (Servicio Jesuita a Refugiados) y con experiencia en frontera sur a través de SJM; en los países de origen y tránsito con Alboan y Entreculturas; y con infancia y juventud mediante la red Mimbre, mantiene un contacto estrecho con los secretariados diocesanos de migraciones, con otras entidades y con algunos periodistas que cubren la situación, apoyando su trabajo y sus reivindicaciones. A través de estas vías, está en contacto con algunos migrantes malienses con claro perfil de asilo a través de la protección subsidiaria que temen que se les devuelva sin haber podido solicitar protección internacional. Explican que al día siguiente de llegar la policía les entregó un documento. Un traductor se limitó a asegurarles que ese papel no implicaba necesariamente que fuesen a devolverlos. Pero ningún abogado les explicó sus derechos ni cómo solicitar la protección
internacional. Tampoco les dieron el nombre de sus abogados e intérpretes, por lo que no pueden mantener el contacto. Pasados dos meses, están confinados en un hotel, pasando la cuarentena, sin que nadie les haya asesorado sobre sus derechos ni dado pasos para solicitar protección. Y temen que la Policía los devuelva a Mali, un país en conflicto armado, siquiera vía Mauritania.
Vista la situación con mayor perspectiva, se tiene constancia de otros aspectos de la falta de acceso a la protección: a las personas que llegaron hace meses a Canarias se les dio cita para la entrevista de asilo a un año vista y luego fueron trasladadas a la Península: su proceso puede quedar truncado teniendo en cuenta los obstáculos derivados de los cambios de centros de acogida en la península, la dificultad de realizar el empadronamiento en sus nuevos destinos y solicitar en las oficinas de policía el cambio de dirección para nueva cita.
Cabe detallar más situaciones. A la postre, la única preocupación que parece tener el Ministerio del Interior es asegurar la devolución del mayor número de personas. Ya se ha efectuado el primer vuelo a Mauritania desde las islas, que actúan como muro de contención de la migración en Frontera Sur junto a las ciudades de Ceuta y Melilla. Es necesario preservar las condiciones de acogida y velar por las garantías en los procedimientos de identificación, acceso a algún tipo de protección, o de sanción. El respeto de los Derechos Humanos debe ir por delante.
Patricia Azpelicueta e Isabel Acosta son la inspiración para otras Mujeres del Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia ahora reconocidas por sus emprendimientos en moda activista (@makayole) y Coach ontológico empresarial (@isabele.acosta).
Hace más de un año decidieron formar parte del grupo de Reconstruyendo Historias del área Mujer-Migrante, allí hablaban de “Empoderamiento”, y se empoderaban, hablaron de “empresa y viabilidad”, y crearon la suya propia.
Las mujeres del SJM Valencia, área coordinada por Angélica Zuluaga L., recorren un camino de acompañamiento, reflexión sobre el proceso migratorio y las decisiones, utilizando el arte como forma de expresión. Han realizado varias perfomances con relatos sobre su propia experiencia migratoria, escribieron y leyeron relatos en la celebración del Día del Comercio Justo en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia, han organizado un Recital de Poesía el Día de la Celebración de la Navidad de los Pueblos y hasta una Pasarela por los Derechos de la Mujer, desfilaron consignas de: Solidaridad, Igualdad, Respeto, Integración y demás conceptos que querían poner de moda.
Pero no sólo utilizaron el arte y las palabras, sino que fueron más allá y trabajaron sobre las posibilidades de ser sus propias jefas, imaginando un sueño, el de tener sus propios negocios.
A través de un trabajo en red entre el Servicio Jesuita a Migrantes y La Fundación Novaterra, han iniciado un camino inspirador para muchas mujeres que han decidido migrar, ellas tenían las fuerzas y el SJM las razones necesarias para apoyar sus ideas, así surgen estas emprendedoras que han logrado arrancar sus proyectos gracias al cobijo del SJM, el Programa de Emprendimiento de Novaterra y el financiamiento de Caixa Popular. Un programa inspirado en el programa de microcrédito del Nobel de la Paz Muhammad Yunus después de su visita a Valencia de la mano de Tandem Social, hace dos años.
Llega el COVID 19, el estado de Alarma, pero gracias al compromiso y apoyo de Mavi Leida Fernández de la Fundación Novaterra y su acompañamiento a través de las TIC´s nueva modalidad adoptada y al apoyo de La Caixa Popular fue un pilar fundamental para el sostén de los proyectos, es que han llegado hasta aquí.
Así lo relata tan bien en su artículo de Valencia Plaza Ana Mansergas:
Maka y Olé es el emprendimiento de Patricia Azpelicueta, dedicado a la venta online de Moda Activista. Una moda que se preocupa no sólo por ser sostenible, orgánica y ética, desde los materiales utilizados; sin contaminación ni explotación laboral; sino también con un fuerte compromiso social y ético con diferentes causas tal y como lo cuenta en esta entrevista en Radio Ecca la protagonista de la iniciativa.
Sus camisetas, sudaderas, bolsos y accesorios tienen diferentes colecciones y cada camiseta es una reflexión y tiene una historia. La Colección Fine Art donde reflexionamos sobre La “Vibración Universal”, “Microcosmo y macrocosmo”, “Qué es la Identidad?”, “La tierra no nos pertenece nosotros pertenecemos a la tierra”, “La última fuente de agua pura”; no dejará indiferente a nadie. Se suman los Collages del artista plástico valenciano Enric Gimeno, que reflexiona sobre las “Nuevas Masculinidades”, “La construcción de Género, “la Libre circulación de las personas” y nuestros Eco Diseño como “La melancolía de las ballenas”, El Agua, “Black rain”, los Océanos,” Abraza a la Madre Naturaleza”. Podéis encontrar más info en @makayole.
Otra de las emprendedoras es Isabele Acosta Integración y Acción que ofrece programas empresariales y personales adaptados a esta nueva sociedad líquida, mediante talleres, charlas y sesiones individuales y grupales de coaching, ofreciendo estrategias actuales para gestionar los continuos cambios y aprender a fluir con la incertidumbre.
Su proyecto busca satisfacer las necesidades personales y empresariales proponiendo una mirada diferente que permita adaptarse a este entorno cambiante. Su experiencia profesional la complementa una certificación en Coach Ontológico Empresarial y otros estudios en dinámica y desarrollo del ser humano.
Esto le ha permitido fusionar diversas metodologías en la ejecución de talleres de perfeccionamiento personal, empresariales y seminarios de Coaching. Más información en @isabele.acosta.
Y como lo importante es el Camino, aquí siguen estas mujeres, resistiendo y dando guerra y demostrando que como dice el lema preferido de Maka y Olé, que son las palabras del filósofo y escritor Eduardo Galeano “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”.
El programa está abierto a otras mujeres al que quieran acceder para emprender sus proyectos a través de Angélica Zuluaga en mujervalencia@sjme.org, o Fundación Novaterra mleida@novaterra.org.es, a través de Mavi Leida Fernández.
La implantación del Sistema de Gestión de Calidad según la Norma ISO 9001:2015 en SERVICIO JESUITA A MIGRANTES ha supuesto notables mejoras en el control y gestión para la atención de usuarios y usuarias, y en la organización interna así como en la normalización de los procesos.
La certificación de la Organización, supone el reconocimiento, por parte de una entidad acreditada, de la buena gestión del Servicio en sus distintas áreas operativas, así como las relaciones con las personas usuarias, la planificación y control de la prestación del servicio.
La auditoría evidencia la cultura de calidad en Servicio Jesuita a Migrantes, ya que se han obtenido resultados altamente satisfactorios, destacando como puntos fuertes de la Organización aspectos técnicos, así como la participación del personal.