El SJM Valencia lanza dos talleres formativos: el primero sobre el lenguaje no sexista y los micromachismos; el segundo sobre el mercado laboral y el trabajo reproductivo.
Mujer migrante: entre iguales es el nuevo proyecto para la igualdad puesto en marcha por el Servicio Jesuita a Migrantes de Valencia financiado por la Diputació de València.
Se trata de una nueva actividad lanzada con motivo de la celebración, este 25 de noviembre, del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y seguir caminando hacia la igualdad real y efectiva, especialmente en ámbitos como el lenguaje y el trabajo. Se trata de una tarea colectiva que nos obliga a reflexionar y preguntarnos acerca de los obstáculos aún existentes, entre todos y todas.
La iniciativa se compone de dos talleres formativos mixtos que se desarrollarán en los siguientes lunes:
- 20 de Noviembre. Taller «La importancia de lo que decimos: lenguaje sexista y micromachismos». El lenguaje es un vehículo para nombrar nuestra realidad y que está estrechamente relacionado con nuestro pensamiento, ya que nos permite interpretar la realidad en la que vivimos y las personas que lo conforman.
Como se suele decir popularmente, “pensamos como hablamos, y hablamos como pensamos.” En relación al género, el lenguaje tiene la capacidad de reforzar los estereotipos y las expectativas asociadas a cada género y también el potencial de transformarlas.
Desde una visión androcéntrica del lenguaje y basada en una cultura patriarcal, el lenguaje cotidiano está repleto de micromachismos que perpetúan esta desigualdad. En este sentido, los micromachismos son manifestaciones sutiles, encubiertas y socialmente aceptadas, que impregnan nuestra forma de comunicarnos. Durante décadas, esto ha influido en la invisibilización de las mujeres de forma simbólica a través de un uso sexista de la lengua.
En esa línea, el lenguaje inclusivo y no sexista es un medio efectivo para promover un cambio hacia la igualdad, la prevención de la violencia y la discriminación lingüística. Por ello, si deseamos caminar hacia una sociedad igualitaria, es imprescindible repensar conscientemente qué prácticas y códigos usamos en nuestro hacer cotidiano, que siguen generando desigualdad.
Gracias al taller, se facilitará un espacio de debate y reflexión para poner consciencia en estos micromachismos, con la finalidad de construir otras estrategias y usos del lenguaje que permitan visibilizar la realidad de hombres y mujeres, de forma igualitaria e inclusiva.
- 27 de Noviembre. Taller «¿Podemos romper el techo de cristal? Mercado laboral y trabajo reproductivo». A pesar de las medidas y avances encaminados hacia la igualdad laboral entre hombres y mujeres, la brecha de género en el ámbito laboral sigue existiendo.
Según la ONU y el último informe del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres siguen ostentando el mayor número de contratos temporales, los empleos más precarizados y peor remunerados, como puedan ser, los trabajos del sector de hogar y cuidados. Mayoritariamente, estos trabajos los desempeñan mujeres y especialmente, mujeres migrantes, lo que provoca una mayor precariedad y pobreza laboral de este colectivo.
Para las trabajadoras, el acceso a los niveles de toma de decisiones es más complicado y lento que para los hombres. La existencia del llamado “techo de cristal”, que se define como una barrera a la que se exponen las mujeres altamente calificadas y en actividad laboral que les impide alcanzar los niveles jerárquicos más altos, es una de las razones principales de que esto suceda.
Hablaremos también de la feminización del trabajo y la sobrerrepresentación de las mujeres en los trabajos reproductivos. Se considera como trabajo reproductivo las actividades que tienen por objeto ocuparse del cuidado del hogar y la familia, es decir, el trabajo doméstico que por tradición se ha considerado trabajo de las mujeres; y el trabajo productivo remite a la producción de bienes y servicios. Recalcamos la importancia de la distinción, porque este último es el único que está reconocido, económica y socialmente como trabajo en las sociedades más industrializadas; invisibilizando el trabajo que realizan las mujeres y que no está remunerado.
Las principales características del trabajo reproductivo son no estar remunerado mediante salario, ser mayoritariamente femenino y que la persona que realiza el trabajo sea invisible.
Una de las primeras consecuencias es que, al no estar asalariado, se está fuera del mercado laboral y por tanto no se puede mezclar con las actividades que otras mujeres realizan en la denominada “economía sumergida”.
Los talleres tendrán una duración de dos horas, entre las 17:30 y las 19:30, y se realizarán en el Centro Arrupe Jesuitas Valencia, en la Gran Vía Fernando el Católico nº 78.
Para poder participar en estos talleres es necesario inscribirse: PINCHA AQUÍ E INSCRÍBETE.