Misión
El Servicio Jesuita a Migrantes tiene como misión acompañar, servir y defender a las personas migrantes y acompañarlas en su proceso de integración en la sociedad española. Esta misión se concreta en una serie de rasgos propios de nuestro modo de proceder:
- Abordar el fenómeno migratorio en perspectiva larga: desde la solidaridad, la caridad política, con una perspectiva temporal de generaciones y una visión de la sociedad en su conjunto.
- Considerar las migraciones en perspectiva transnacional: sabiendo que las personas pertenecen a familias y comunidades que quedan entre varios países, conscientes de los intereses diversos entre países de origen y de destino
- Mantener la tensión entre el servicio, acompañamiento y defensa de las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad, y la gestación de una ciudadanía plural y comprometida.
- Cuidar un estilo propio, desde instituciones jesuitas, y una cultura de misión compartida con otros y trabajo en red.
Visión
Queremos ser una institución de referencia en el desarrollo de una sociedad plural, incluyente e intercultural, afrontando de manera creativa e innovadora los retos para la integración que la sociedad nos presente en cada momento. Queremos contribuir a que España y la Comunidad Valencia sea “Tierra de Acogida”, y para ello queremos ser un centro de puertas abiertas, un espacio de encuentro de las personas migrantes y sus iniciativas.
Valores
- Justicia
- Compromiso social
- Ciudadanía inclusiva
- Solidaridad
- Voluntariado
- Diversidad
- Interculturalidad
- Innovación
- Corresponsabilidad
Fines
- Servir y acompañar a las personas y familias migradas, así como a las asociaciones y comunidades formadas por personas de origen inmigrante en su proceso de crecimiento espiritual, inserción social, y participación comunitaria y ciudadana.
- Estudiar y dar a conocer los flujos migratorios y los procesos de transformación social que producen, encarando las migraciones desde una perspectiva universal y de la justicia social
- Defender los derechos de la población migrante y de origen migrado frente a cualquier tipo de vulneración y promover políticas justas de integración social y participación ciudadana.
- Abrir la comprensión y tratamiento de las migraciones a una perspectiva universal, sea en la comprensión y gestión de los flujos migratorios, sea en la concepción del codesarrollo.
- Promover la formación y educación de las personas migradas, sea colaborando en espacios educativos formales como en programas educativos no formales.
- Promover el acceso a la salud y a la salud mental y fomentar estilos de vida saludable de la población de origen migrado.
- Promover la igualdad y el respeto entre géneros, priorizando la intervención en situaciones de especial vulneración de las mujeres de origen migrado.
- Fomentar el respeto de los derechos humanos de los menores migrados no acompañados, así como, procurar recursos educativos y acompañamiento humano para su desarrollo personal e integración social.
- Desarrollar programas de cooperación al desarrollo y codesarrollo en aquellas zonas de frontera o de paso migratorio en los que se detecten situaciones de crisis humanitaria, o en aquellas de origen migratorio.
- Desarrollar programas de sensibilización para el cuidado del medio ambiente, con especial énfasis en aquellos lugares en los que el deterioro del entorno medioambiental origine procesos migratorios.
- Promover acciones de incidencia y sensibilización en coordinación con otras redes nacionales e internacionales, con el fin de promover el respeto de los derechos de las personas de origen migrado.
- Promover y fomentar los principios vinculados a la Economía del Bien Común mediante la gestión de redes de solidaridad e intercambio desde una perspectiva intercultural y sostenible.
- Promover y fomentar una cultura de paz y la convivencia intercultural, mediante el impulso de acciones formativas, jornadas técnicas, gestión de servicios y proyectos de mediación comunitaria e intercultural.